APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.

Regularmente, los docentes resaltan la profesión dando una gran importancia al cuerpo de conocimientos, es decir, los contenidos del área de la que cada uno es responsable. Se cristianizan los contenidos en un fin y no en un medio de la educación. Las consecuencias son inmediatas y son observadas en las aulas de clase con el aburrimiento de los estudiantes con las exposiciones rutinarias del docente. Es decir, el estudiante mirar con malos ojos determinados contenidos no sólo por su falta de motivación sino por el método y la apatía del docente en su exposición.

Como resulta obvio, no hay una solución fácil ni una alternativa clara al sistema de enseñanza expositiva, sin embargo, puede ayudar a resolver este problema al cambiar la técnica de enseñanza, que aunque no sea nueva, rompa la rutina de la enseñanza expositiva. Estas técnicas se conocen como investigación, solución de problemas, enseñanza inductiva, pensamiento reflexivo, aprendizaje para la enseñanza por descubrimiento, etc.

De todas las técnicas reseñadas, nos vamos a centrar en este estudio en el Aprendizaje por Descubrimiento:

  1. Necesita es la delimitación de objetivos que un docente debe tener como base imprescindible para enfrentarse a esta técnica.
  2. Reconocer e identificar la técnica de investigación de aprendizaje por descubrimiento.
  3. Elaborar materiales para el área que cada docente imparte. 
  4. Comprender que el proceso de investigación se enseña y/o se aprende por medio de una planificación y de una enseñanza sistemática. 
  5. Apreciar las técnicas de enseñanza que tienden a ser abiertas. 
  6. Valorar la finalidad del uso del aprendizaje por descubrimiento que ayudará a los estudiantes a aprender a aprender. 
  7. Disposición y aceptación de incorporar elementos del aprendizaje por descubrimiento a las clases que cada uno imparte. 
Si un docente carece de estos objetivos u otros similares no se pueden llevar a la práctica esta técnica pues no se puede intentar hacer algo en lo que no se cree, o bien, si se hace sin tener conciencia de ella, sus resultados están de antemano definidos por el fracaso. Aunque en la actualidad, con motivo de las crisis educativas, es cuando se hace más necesario utilizar en algún momento esta técnica, esto no quiere decir que sea nueva.
A lo largo de la historia, se ha manifestado una actitud favorable a la enseñanza para el aprendizaje por descubrimiento y al papel que el sujeto que aprende debe tener en el proceso educativo. A finales del siglo XIX, surge el movimiento de renovación pedagógica también conocido como educación progresista o escuela activa. Esto se trata de un movimiento contrario a la educación tradicional memorística que provoca la inercia y pasividad del estudiante. 
El cambio consiste en que el estudiante ocupe el centro del proceso educativo respecto al cual se organizan todas las aplicaciones de la educación. Ahora, el estudiante adopta una conducta activa en contra de las prácticas pasivas y repetitivas de la enseñanza transmisiva. A pesar de, que esta propuesta posee bastantes elementos de confusión. Y aquí surge el problema en algunas aulas: porque el estudiante tiene que realizar las actividades pero no debe ser presionado, sino estimulado, ya que la actividad es de autoconstrucción y no se trata de transmitir sino de incitar a la actuación, es decir, a la propia producción de conocimientos.
Esta corriente provoca reformas de la metodología, de la técnica y en los procedimientos, cambiando la relación docente-estudiante. Esta actitud activa del estudiante para deducir y pensar en el proceso de aprendizaje es lo que se va a denominar pedagogía del descubrimiento o redescubrimiento.
En el siglo XX, se dan una serie de razones que orientan a su favor una serie de principios que son fundamentales en la enseñanza; podemos decir que el aprendizaje por descubrimiento se desarrolla debido a las siguientes causas: 
  1. El papel del docente y el del estudiante cambian produciéndose un mayor acercamiento, ya que el docente pasa a ser un mediador y el estudiante produce el conocimiento para resolver problemas. 
  2. Los libros sirven de guía orientadora. 
  3. Las estrategias cognitivas buscan que el estudiante aprenda a aprender. 
  4. Este tipo de aprendizaje está más acorde con el proceso de cambio social donde se necesitan soluciones creativas y eficaces. 
Por todo lo antes nombrado, se lograr que el aprendizaje sea significativo, creativo e interactivo para los estudiantes es una buena razón en la segunda mitad del siglo XX para incorporar esta estrategia al proceso de enseñanza-aprendizaje.
No obstante en el proceso de enseñanza-aprendizaje hay varios elementos fundamentales, como son los elementos verbales, conductuales, etc., no explican suficientemente el apoyo al aprendizaje por descubrimiento ya que el estudiante sería receptor pasivo de dichos elementos y con una buena repetición de ejercicios y actividades se produciría el aprendizaje. 
Es por lo tanto el docente el que impulsa y construye el conocimiento para el estudiante. Consecuentemente, la práctica y el innatismo no explican con rigor la teoría del aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje por descubrimiento se desarrolla cuando hay una relación interactiva entre el estudiante y los conocimientos que pretendemos que alcance, este proceso se llama interaccionismo dialéctico. Este interaccionismo dialéctico es constructivista, ya que el estudiante construye un conocimiento ajustado a su modelo interno, todo ello por medio de esquemas mentales que ayudan a acomodar la realidad y dando como resultado una construcción personal. 
Esta arquitectura personal se basa en la actividad operatoria de la inteligencia Piaget superando la idea del conocimiento como copia de la realidad y sustituyendo esta idea por una idea de construcción subjetiva del conocimiento, consecuencia de la acción ejercida por el estudiante sobre la materia de estudio. Un constructivismo transformador y auto-estructurante. 
Esta idea de Piaget también es defendida por Vigotsky basándose en la existencia de una relación dialéctica entre lo personal y lo social. Ambas ideas responden a los criterios de adaptación animal y biológica, y adaptación humana o, lo que es lo mismo, la complementariedad entre un modelo biológico y un modelo sociocultural aunque son base diferente para la concepción del psiquismo. De estos dos planteamientos derivan los procesos de apropiación y adaptación que tienen lugar en el proceso cognitivo y así la apropiación necesita la adaptación y ésta implica una apropiación


Ruth Mujica

Ruth M. Mujica-Sequera

Autor del Blog Docentes 2.0: Dra. Ruth Mujica-Sequera, es venezolana y está residenciada en el Medio Oriente desde el año 2011. Fundadora y CEO de Docentes 2.0 y la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. Ingeniero de Sistema con Doctorado en Tecnología Educativa y Posdoctorado en Ciencias. La Dra. Ruth Mujica-Sequera es la Embajadora Latinoamericana de la Tecnología Educativa - Embajadora Nacional de Venezuela reconocida por ReviewerCredits