El microaprendizaje inteligente es una modalidad educativa en la que se entregan fragmentos breves, enfocados y personalizados de contenido a través de tecnologías de adaptación. Esta fue desarrollada para satisfacer las demandas de una sociedad postindustrial que requería aprendizajes rápidos y constantes. Los autores Buchem & Hamelmann (2010) afirman que este sistema permite el aprendizaje ubicuo y autónomo, lo que lo hace particularmente efectivo en contextos digitales. Si se combina con IA con la secuencia, el contenido y el ritmo del aprendizaje de además será exponencialmente más efectivo. Según Ally et al. (2020), hoy se observa que las plataformas de microaprendizaje inteligentes hacen que la experiencia del usuario sea óptima al adaptarse a intereses, estilos y niveles de destreza de este último, esto incrementará retención. Además, e adapta perfectamente a la educación permanente, como se vivió antes.
Según podría ser el caso Hug (2015), la facilidad para abordar el aprendizaje en el flujo reduce la distancia entre la aplicación y la necesidad del conocimiento, fomenta una transferencia inmediata. Sin embargo, el microaprendizaje no sustituye la enseñanza superior y no debe hacerlo. Siguiendo a Margaryan et al. (2015) advierte que, sin un fuerte diseño de instrucción, el microaprendizaje no es más que un flujo de datos desconectados. La curaduría pedagógica marcará la diferencia para construir un aprendizaje efectivo. Sin embargo, algunas plataformas como EdApp, Duolingo o LinkedIn Learning han demostrado que a los estudiantes les gustan las sesiones cortas y frecuentes con mucha retroalimentación. Estas plataformas implementaron estrategias de gamification, rompecabezas, repetición diaria y microevaluaciones para motivar a los estudiantes.
El microaprendizaje es inclusivo, ya que se adapta fácilmente a las diferentes realidades tecnológicas y de tiempo de los estudiantes. Según un equipo de investigadores, este sistema es útil para reducir los obstáculos a la información, especialmente en comunidades con necesidades personalizadas.
En síntesis, el diseño de experiencias de microaprendizaje exige una comprensión clara de su público objetivo, la toma de decisiones basadas en datos de aprendizaje y la implementación de tecnologías flexibles. Según Bellhäuser et al. (2021), el éxito radica en la alineación clara entre los objetivos educativos, la estructura modular y los sistemas tecnológicos. El microaprendizaje inteligente se está convirtiendo en una tendencia. Fomenta la democratización de la educación y una nueva cultura del aprendizaje continuo, individualizado y relevante durante el siglo XXI.
Referencias
Ally, M., Grimus, M., & Ebner, M. (2020). Mobile learning and quality education in the Global South: a review of the literature. The International Review of Research in Open and Distributed Learning.
Bellhäuser, H., Teschner, S., & Trautwein, U. (2021). Using digital microlearning for training teachers in inclusive education: A randomized controlled trial. Computers & Education.
Buchem, I., & Hamelmann, H. (2010). Microlearning: A strategy for ongoing professional development. eLearning Papers.
Hug, T. (2015). Didactics of microlearning: Concepts, discourses and examples. Waxmann Verlag.
Margaryan, A., Bianco, M., & Littlejohn, A. (2015). Instructional quality of Massive Open Online Courses (MOOCs). Computers & Education.