LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL | DOCENTES 2.0

Hoy en día, existe una preocupación colectiva en la comunidad educativa. Muchos de los docentes saben que la institución educativa debe ser más auténtica y más relevante para los estudiantes de esta era. Pero, a medida que nos acercamos al 2020, los cambios simplemente no están sucediendo de la manera que muchos de los educadores se lo esperaban. 

Se puede observar, cómo la tecnología interrumpe en otras industrias, pero, se percibe un escudo casi impenetrable que mantiene a la educación de ese tipo de cambio. Se conoce de algunas instituciones a nivel mundial, que están revolucionando la experiencia y la mentalidad educativa. Estas instituciones son inspiradoras, pero, ¿cómo podemos desarrollar este tipo de capacidad en nuestras instituciones educativas? 
La mayoría de los docentes o lideres educativos, conocen a alguien en su institución que puede estar innovando y alcanzado ese máximo potencial en el aula de clases, pero, no todos no lo alcanzan, porque rara vez el educador interactúa con otro adulto, y si lo hacen, probablemente no tenga tiempo para conversaciones más profundas. No pueden ver otras lecciones, experimentar otras aulas o reconstruir lecciones con otro educador respetado. Intercambiar ideas con otro adulto, pero cuando llega el momento del aprendizaje, están solos, esperando que todo este correctamente y sin saber si lo hicieron. 
La teoría del aprendizaje social, propone que los nuevos comportamientos a menudo se adquieren observando e imitando a otros, porque las personas aprenden mejor observando, aplicando lo que observa a su propia práctica de trabajo. Es la base del aprendizaje, y se admitía que era la base de la enseñanza de los estudiantes, pero en algún momento esta práctica ha fallado para la mayoría de los docentes. Albert Bandura, el padre de la teoría del aprendizaje social, afirma algo muy convincente: «Aprender sería extremadamente laborioso, por no decir peligroso, si las personas tuvieran que confiar únicamente en los efectos de sus propias acciones para informarles qué hacer». 
El problema es que Bandura señala: “La mayoría del comportamiento humano se aprende por observación a través del modelado; de observar a otros, se forma una idea de cómo se realizan los nuevos comportamientos, y en ocasiones posteriores esta información codificada sirve como una guía para la acción”. La experiencia escolar no se basa en el modelado y la observación. Se basa en la lectura y memorización. Cuando se enseña, se perpetua esta idea en las aulas de clases, porque a menudo no se tiene ninguna alternativa. Los docentes están llevando estos viejos marcos de enseñanza a las aulas modernas y donde surge la interrogante, por qué los estudiantes están aburridos, desinteresados ​​o simplemente aprenden a jugar. 
En síntesis, a menudo, se les culpa a los estudiantes, o a sus familias, cuando son los mismos docentes los que necesitan abordar nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. El efecto no intencional de esto es que las aulas se están retrasando en el siglo 20, mientras que los estudiantes no nacieron en ese período de tiempo. Se tiene acceso a información nunca antes vista en la historia humana, y aún se maneja la institución como lo hace varios años. Se necesita que el docente comience a interactuar en las redes, que es el lugar donde encontrara la oportunidad de ver, las diferentes formas de enseñar y aprender en esta era. 


Ruth Mujica

Ruth M. Mujica-Sequera

Autor del Blog Docentes 2.0: Dra. Ruth Mujica-Sequera, es venezolana y está residenciada en el Medio Oriente desde el año 2011. Fundadora y CEO de Docentes 2.0 y la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. Ingeniero de Sistema con Doctorado en Tecnología Educativa y Posdoctorado en Ciencias. La Dra. Ruth Mujica-Sequera es la Embajadora Latinoamericana de la Tecnología Educativa - Embajadora Nacional de Venezuela reconocida por ReviewerCredits