Los obstáculos en el aprendizaje son todos aquellos elementos que surgen a través de una interacción entre los estudiantes y el contexto; que limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje.En la Educación el docente debe centrarse en:
- ¿Cuáles son las obtaculos, de todo tipo, que dificultan o impiden el aprendizaje de un estudiante?
 - ¿Cuáles son las que pueden limitar o incluso impedir su participación?
 
De acuerdo con el autor Ignasi Puigdellívol A. Las obstáculos en que se enfrenta el aprendizaje son:
- Actitudinales.
 - Metodológicas.
 - Organizativas.
 - Sociales.
 
Los Obstáculos Actitudinales: 
- Son las que destaca la predisposición a la división.
 - En efecto, la tendencia a suponer que el estudiante con discapacidad “no es nuestro estudiante”, sino que más bien es el estudiante del “especialista”.
 - La actitud negativa del docente hacia el estudiante, las muy bajas o muy altas expectativas de los padres.
 - La actitud sobreprotectora de padres, de docentes o compañeros.
 - El rechazo abierto o encubierto de personal de la institución educativa y el acoso o rechazo de compañeros.
 
Los Obstáculos Metodológicos: 
- Destaca la creencia de que es imprescindible en clase trabajar con niveles de aprendizaje semejantes entre los estudiantes.
 - La forma de pensar dificulta enormemente la atención de los estudiantes con discapacidad.
 - Está muy alejada de la realidad de la institución educativa en la sociedad de la información.
 - El currículo rígido, poco o nada flexible.
 - El Contenido curricular poco relacionado con las experiencias previas y la vida diaria de los estudiantes.
 - Las exigencias curriculares poco apropiadas a las etapas de desarrollo físico y psicológico de los algunos estudiantes.
 - La poca o ninguna correlación de contenidos.
 - La poca o ninguna utilización de apoyos para el aprendizaje.
 - La no adecuación del currículo según las características de aprendizaje del estudiante (cognición, ritmo y estilo).
 - La no ampliación o creación de recursos que faciliten el acceso al currículo.
 - El fallo en motivar al estudiante.
 - El material de enseñanza poco comprensible.
 - La escasa o ninguna coordinación metodológica entre docentes.
 - La falta de apoyo efectivo del docente especializado hacia el de grado.
 - El No reforzamiento ni generalización de lo enseñado.
 
Los Obstáculos Organizativos:
- La ocupación de las diferentes formas de agrupación de los estudiantes y de las posibilidades de intervención de la comunidad en diferentes formas de apoyo a la institución educativa.
 - Analizar la nueva organización del trabajo del profesorado de apoyo.
 - No coordinación con las entidades comunitarias para la búsqueda y utilización de recursos.
 - Dificultades en el proceso de matrícula de estudiantes de la comunidad.
 - La poca o ninguna coordinación y fluidez entre las diversas etapas del proceso educativo (inicial, básico, medio y superior o técnico) cuando se realizan en centros escolares distintos.
 - Falta de funcionamiento del Consejo Técnico Escolar.
 
Los Obstáculos Sociales:
- Poniendo un especial énfasis en el papel de las familias, especialmente cuando estamos trabajando con “familias no académicas”.
 - Los prejuicios sobre las mismas constituyen una de los obstáculos más importantes para el aprendizaje de muchos estudiantes con y sin discapacidad.
 - La lejanía a centros escolares.
 - La pobreza que obliga al trabajo de menores que desertan de los centros escolares.
 - Las deficientes condiciones de vivienda.
 - La falta de recursos para el aprendizaje.
 - La carencia de estimulación en los primeros años.
 - Escasa o nula accesibilidad a centros o actividades extraescolares.
 - Ambientes comunitarios de riesgo.
 - Prejuicios.
 - Sobre protección.
 - Ignorancia.
 - Discriminación.
 
Los Obstáculos Físicos:
- Ausencias de vías de acceso adecuadas para personas con problemas de movilidad.
 - Dificultad para el uso de servicios como los higiénicos, las fuentes de agua, los teléfonos, la tienda de alimentos, etc.
 - Ausencia de referencias o señalizaciones para la orientación de personas con pérdida de la visión o de la audición.
 - Aulas mal ventiladas, mal iluminadas, con poco espacio para el desarrollo de actividades y la movilización segura.
 - Bancas inapropiadas para estudiantes con problemas motores, zurdos o hiperactivos.
 - Cercanía de la institución educativa a vías muy transitadas o fuentes de ruido.
 
Los Obstáculos Humanos:
- La falta de sensibilidad hacia lo diferente.
 - La falta de conocimiento sobre las nuevas tendencias educativas y los derechos inalienables a la educación, así como al disfrute de los ambientes regulares.
 



