LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI.

La educación virtual como conocimiento, ha generado disputas en el marco social educativo. Muchos lo han clasificado una enseñanza bajo fantasías, descontextualizada, otros debaten la formación única por Internet. La educación virtual es un sistema y modalidad educativa que surge de la necesidad propio de la educación y tecnología educativa.

La palabra virtual proviene del latín virtus, que significa fuerza, energía, impulso inicial. Las palabras vis, fuerza, y vir, varón, también están relacionadas. «Así, la virtus no es una ilusión ni una fantasía, ni siquiera una simple eventualidad, relegada a los limbos de lo posible. Más bien, es real y activa. Fundamentalmente, la virtus actúa. Es a la vez la causa inicial en virtud de la cual el efecto existe y, por ello mismo, aquello por lo cual la causa sigue estando presente virtualmente en el efecto. Lo virtual, pues, no es ni irreal ni potencial: lo virtual está en el orden de lo real».
La naturaleza de los mundos virtuales radica en el planteamiento del «sentido común». Lo virtual nos obliga a renunciar al apoyo de las apariencias, de nuestras percepciones. Nos exige una atención más organizada. Lo virtual nos obliga a volver a ser cazadores, a perseguir lo real en bosques de símbolos, a no tomar la sombra por la presa.
«Es un instrumento ideal para el aprendizaje de la recuperación, un laboratorio de experimentación ontológica. Así como los jardines japoneses nos hacen experimentar cierta idea del macrocosmos a través de su organización microcósmica, los jardines de lo virtual son Jardines que «se bifurcan» en los variados espesores de nuestra idea del ser».
Según Miguiel Banet, certifica que los espacios virtuales no son una representación de la realidad, sino, la inmersión en una realidad sintética. Un espacio que se construye al ser recorrido. La realidad virtual es desmedida. En ella las proporciones no son el orden en sí, sino un orden entre otros.
Sus características son:
  1. En la representación para comprender mejor lo real.
  2. Son mundos en potencia, que nadie puede prever la magnitud de su avance.
  3. Se entremezclan entre lo real y lo virtual, lo potencial y lo actual.
  4. Se alimentan de la vida intermedia de los lenguajes simbólicos.
  5. Se alimentan de la realidad visible.
  6. Son inteligibles, de los sensible, la concepción y la percepción.
  7. Son sistemas que procuran darnos la ilusión más convincente posible de inmersión funcional dentro de un mundo sintético.
  8. Representa una situación real, la televirtualidad, la teleintervenciones o de telerrobótica, también discutiblemente reunidas bajo la etiqueta de telepresencia).
  9. Se esconde bajo la inconciencia de lo potencial humano.
  10. Es parte del «potencial» aristotélico, aptitud para recibir una forma.
  11. La potencia hace que encuentre vías de actualización, en virtudes necesarias para su determinación.
La comunicación educativa fortalece las enormes potencialidades comunicativas que ofrecen los entornos virtuales en cuanto a la socialización. Lo paradójico es su «acentralidad» favorece la «desjerarquización» de las relaciones humanas. Su generalidad fomenta la distribución, intercambio y circulación de información, ideas y conocimientos. 
Su flexibilidad permite la aprehensión sensible de modelos conceptuales aparejando un enorme salto el modo de abordar los objetos de conocimiento.
¿Qué es el conocimiento virtual?
  1. Surge de la virtud del hombre en el alcance de conocer la verdad y la realidad de las cosas.
  2. Es dependiente de las leyes de las redes virtuales, y la reacción personal a partir de la virtud humana.
  3. Está estructurado de acuerdo a los parámetros de versatilidad.
  4. Facilidad de acceso, rapidez de descarga y multimediaticidad.
  5. Tiene posibilidad de manipularlo interactuar con cualquier usuario remoto.
  6. Puede leerse un libro de la «manera guttenbergiana, hacer un resumen y exponerla con 20 o 30 compañeros de clase.
  7. Se puede generarse un debate, sin tener un tema específico en Internet.
  8. Se pude interactuar con individuos de cualquier parte del mundo.
  9. No es Internet, sino el saber que existe en Internet.
La educación es un ente socializador que impulsa al conocimiento epistemológico a sumergirse, hasta llegar el proceso de dialecticidad. Sin embargo, como ya antecedemos, la virtualidad no tiene límites, ni reglas, es espontáneo y transformador que parte de la virtud humana.
Benet, describe lo «virtual» como ente homogenizador a través de la educación: «En las sociedades se constituyen la diferenciación de las clases. Las clases sociales tienden a estar concentradas regionalmente, la división entre los barrios de las ciudades son un ejemplo, también lo son las divisiones centro/periferia y norte/sur… El espacio social entonces, es un espacio cualificado, cuya constitución topológica se basa en la lógica de la exclusión.
Sin embargo, el «espacio virtual» o la virtualización, en cambio aparece como un espacio homogéneo, sin diferencias de clases, razas o sexos». Que integra a grandes masas sociales, sin que tenga estas limitaciones, a acceso a la educación.
Entonces ¿Existe la educación virtual? A esta pregunta responde la especialista en educación virtual, Gamez Rosalba (2002): Sí, existe, pero es una concepción nueva y muy debatida actualmente. Esta concepción surge de las siguientes:
  1. De las preocupaciones concebidas para potencializar maneras de solucionar ambientes de los procesos enseñanza aprendizaje.
  2. La virtualidad, que en las últimas fechas se vincula con las instituciones de educación superior… vale la pena reflexionar entre las posibilidades de un desempeño en una actividad social y profesional.
Según Alvarez Roger, «La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.
Por otro lado, la educación virtual como la educación del siglo XXI, tiene los siguientes principios:
  1. El autoeducación.
  2. La autoformación.
  3. La desterritorrialización.
  4. La descentración.
  5. La virtualización.
  6. La tecnologización.
  7. La sociabilidad virtual


Ruth Mujica

Ruth M. Mujica-Sequera

Autor del Blog Docentes 2.0: Dra. Ruth Mujica-Sequera, es venezolana y está residenciada en el Medio Oriente desde el año 2011. Fundadora y CEO de Docentes 2.0 y la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. Ingeniero de Sistema con Doctorado en Tecnología Educativa y Posdoctorado en Ciencias. La Dra. Ruth Mujica-Sequera es la Embajadora Latinoamericana de la Tecnología Educativa - Embajadora Nacional de Venezuela reconocida por ReviewerCredits