✍ESTRATEGIAS DINÁMICAS PARA UNA EDUCACIÓN CENTRADA EN EL ESTUDIANTE | DOCENTES 2.0

Para comenzar, las metodologías activas se consolidan como enfoques pedagógicos que sitúan al estudiante en el centro del proceso educativo, promoviendo la participación, la reflexión y la construcción del conocimiento. En oposición a los métodos tradicionales, estas metodologías enfatizan el aprender haciendo, donde el sujeto es protagonista y constructor de su saber (González & Díaz, 2020). Las transformaciones de la sociedad digital demandan metodologías que favorezcan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la autonomía del aprendiz. A continuación, compartimos la Clasificación de las Metodologías Activas (ver Tabla 1).

Tabla 1

Clasificación de las Metodologías Activas.

Metodología Activa
Descripción
Autores Referenciales
Competencias que Desarrolla
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Los estudiantes resuelven un problema real o simulado integrando saberes.
Blumenfeld et al. (2022)
Trabajo en equipo, creatividad, gestión del tiempo
Aprendizaje Basado en Problemas (ABPr)
Análisis y resolución de problemas complejos sin soluciones predeterminadas.
Barrows (2021)
Pensamiento crítico, autonomía, indagación
Aprendizaje Cooperativo
Trabajo grupal con roles definidos e interdependencia positiva.
Johnson & Johnson (2023)
Responsabilidad compartida, empatía, habilidades sociales
Gamificación y Juegos Serios
Uso de mecánicas lúdicas para motivar y fortalecer aprendizajes.
Zichermann & Linder (2021)
Retención, resolución creativa de problemas, motivación
Aula Invertida (Flipped Classroom)
Estudio previo de contenidos en casa para aplicar en clase mediante actividades prácticas.
Bergmann & Sams (2020)
Autonomía, aplicación de saberes, participación activa
Aprendizaje por Investigación
Indagación activa a través de preguntas, búsqueda de información y construcción de conclusiones.
Levy & Petrulis (2021)
Alfabetización científica, pensamiento reflexivo, análisis

Nota. La tabla presenta una síntesis estructurada de las principales metodologías activas utilizadas en contextos educativos contemporáneos, destacando sus fundamentos teóricos, autores representativos y las competencias clave que promueven. Elaboración propia (2025).

La inteligencia artificial (IA) emerge como un catalizador que potencia el alcance y la personalización de las metodologías activas, al ofrecer entornos adaptativos, recursos inteligentes y retroalimentación automatizada. Según Holmes et al. (2022), la IA permite identificar patrones de aprendizaje, ajustar la dificultad de las tareas y sugerir rutas formativas personalizadas. En el Aprendizaje Basado en Proyectos, plataformas como Edmodo con IA integrada, o Trello con algoritmos de recomendación, pueden facilitar la gestión de actividades y equipos. En el Aprendizaje Basado en Problemas, asistentes como ChatGPT u otras IA conversacionales sirven como tutores cognitivos que promueven la indagación guiada. Para el Aula Invertida, herramientas como Khanmigo o Socratic by Google ayudan a estudiar contenidos con explicaciones adaptadas. En la Gamificación, motores como Classcraft permiten diseñar experiencias gamificadas personalizadas a través del análisis de datos. En síntesis, la IA no sustituye las metodologías activas, sino que las amplifica, siempre que se emplee de forma crítica, ética y pedagógicamente fundamentada.

En síntesis, la clasificación de las metodologías activas incluye una amplia variedad de enfoques que responden a contextos diversos, propósitos educativos específicos y niveles formativos diferenciados. Estas metodologías no son excluyentes entre sí; por el contrario, pueden articularse y combinarse para potenciar aprendizajes significativos y transformadores en la educación contemporánea.

Referencias

Barrows, H. S. (2021). Problem-Based Learning Applied to Medical Education. Springer.

Bergmann, J., & Sams, A. (2020). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. ISTE.

Blumenfeld, P., et al. (2022). Project-Based Learning: The Construct of Engagement. American Educational Research Journal, 59(2), 350–376.

González, M., & Díaz, A. (2020). Metodologías activas para el siglo XXI. Editorial UOC.

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2022). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications for Teaching and Learning. Center for Curriculum Redesign.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2023). Cooperative Learning: Increasing College Faculty Instructional Productivity. ASHE-ERIC Higher Education Report.

Levy, P., & Petrulis, R. (2021). Towards transformation? First year students, inquiry-based learning and the research/teaching nexus. Teaching in Higher Education.

Zichermann, G., & Linder, J. (2021). The Gamification Revolution. McGraw-Hill.


Ruth Mujica

Ruth M. Mujica-Sequera

Autor del Blog Docentes 2.0: Dra. Ruth Mujica-Sequera, es venezolana y está residenciada en el Medio Oriente desde el año 2011. Fundadora y CEO de Docentes 2.0 y la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. Ingeniero de Sistema con Doctorado en Tecnología Educativa y Posdoctorado en Ciencias. La Dra. Ruth Mujica-Sequera es la Embajadora Latinoamericana de la Tecnología Educativa - Embajadora Nacional de Venezuela reconocida por ReviewerCredits