
En el presente, existe un aumento en el interés del dialogo y la discusión. No es extraño observar a estudiantes debatiendo online, en foros, sobre diversos textos con compañeros o educandos de diferentes instituciones educativas, de otros estados e, incluso, de otros países. Los debates por computadora difieren significativamente de aquellos guiados por el docente y por los propios compañeros, porque se producen por medio de la escritura, tienen permanencia y su producción lleva más tiempo.
De acuerdo con algunos autores como Wade y Fauske, los debates por computadora constituyen un foro prometedor para fomentar el diálogo y la discusión, ya que la tecnología se está tornando, cada vez, más interactiva y colaboradora. Muchos docentes creen que este tipo de intercambio puede mejorar el aprendizaje de aquellos estudiantes que se sienten marginados en el aula. Además, logra que “todo alumno tenga opinión y se involucre en el diálogo con cada uno de los miembros” del grupo de debate.
Es importante considerar que se pueden obtener beneficios de los tres tipos de discusión. Sabemos que, en la actualidad, el debate guiado por los propios estudiantes es el que eligen los investigadores y docentes y que estos últimos intentan intervenir menos y ayudar a que los educandos se involucren y comprometan en este tipo de debate.
En síntesis, se debe reflexionar sobre el peligro de deslizarse, con facilidad, de un debate guiado por el docente, al controlado solamente por los estudiantes; ambos tienen mucho que ofrecer, ya que los estudiantes desarrollan y construyen, activamente, su propio aprendizaje. Se debe reconocer, los beneficios de las distintas formas de debatir, de aquella guiada por el docente o por un compañero que utiliza la computadora como herramienta.