✍ ¿QUÉ ES LA CIBERPSICOLOGÍA? | DOCENTES 2.0

La ciberpsicología es un término que surgió a mediados de la década de 1990 entre los primeros investigadores que estudiaban el comportamiento en línea. El autor Suler, (2004) fue uno de los investigadores que lo utilizo con el objetivo de comprender cómo los humanos interactúan con tecnologías emergentes, como dispositivos digitales, internet, realidad virtual e inteligencia artificial. En este sentido, el término puede utilizarse en el bienestar de la salud mental (Chia-Yi & Chia-Ping, 2013), en el contexto del mundo cibernético (Wiederhold, 2009) y en la psicología clínica (Vincelli, F., 1999).

Por lo tanto, la ciberpsicología es una disciplina emergente definida como “el estudio de cómo las tecnologías de la comunicación influyen y son influenciadas por los comportamientos y subjetividades humanos” (Harley et al., 2018). Por consiguiente, se puede reflexionar que la ciberpsicología existe para buscar y formalizar una comprensión científica del impacto, los procesos dinámicos y resultados que las tecnologías digitales democratizadas han permitido en individuos, grupos y la sociedad en general.

Actualmente, el tema de ciberpsicología ha despertado el interés por los efectos de la pandemia. Lo cual, ha llevado a los investigadores a desarrollar temas relacionados con los juegos, redes sociales, realidad virtual, aprendizaje en línea y los grupos de interés virtuales, y ahora se refuerza las motivaciones, experiencias y efectos que rodean las interacciones entre la humanidad, tecnología dentro del teletrabajo y educación digital e inteligencia artificial.

Los investigadores han propuesto varias medidas que los psicólogos pueden tomar para fortalecer la ciberseguridad y aumentar la conciencia al respecto:

  1. Identificar situaciones sociales en las que es más probable que las personas compartan información privada.
  2. Encontrar patrones de actividad maliciosa.
  3. Fomentar la colaboración con los legisladores.
  4. Aumento de la conciencia pública.
  5. Comprender el efecto del ciberdelito.

Por ejemplo, es más probable que las personas divulguen información personal y confidencial en el contexto de conversaciones informales y en las redes sociales. Los expertos pueden identificar anomalías y desviaciones del comportamiento normal, lo que origina que los docentes conozcan los factores que influyen en la enseñanza tecnoemocional para “prevenir o reducir la frustración del estudiante que es de gran importancia para la educación del siglo XXI” (Mujica-Sequera, 2017, p.2). Además, pueden colaborar con proveedores para desarrollar sistemas de seguridad que puedan detectar actividades maliciosas.

En síntesis, los psicólogos deben comunicarse con las audiencias principales que van más allá de las revistas científicas y los laboratorios de investigación, para que las personas sean más conscientes de los riesgos de ciberseguridad existentes y cambien su comportamiento hacia la privacidad. Se ha comprobado que las víctimas de ciberdelincuencia pueden sufrir un importante daño psicológico. Los objetivos pueden experimentar sentimientos de vergüenza y culpa por haber sido víctimas de los atacantes cibernéticos e incluso pueden recurrir a eliminar su presencia en línea por completo, por temor a que un ataque similar pueda volver a ocurrir en cualquier momento. Estas víctimas pueden incluso sentir que ningún lugar volverá a ser seguro y sentirán la urgencia de obtener reparación.

Referencias

Harley, D., Morgan, J. & Frith, H. (2018). Cyberpsychology as Everyday Digital Experience across the Lifespan. 10.1057/978-1-137-59200-2.

Chia-Yi, L. & Chia-Ping, Y. (2013). Can Facebook Use Induce Well-Being? Cyberpsychology, behavior and social networking. 16. 674-8. 10.1089/cyber.2012.0301.

Mujica-Sequera, R. M. (2020). La Enseñanza Tecnoemocional en la Educación del Siglo XXI. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.09(2), 71–78. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.147

Suler, J. (2004). The psychology of text relationships. In Online Counseling: A Manual for Mental Health Professionals (R. Kraus, J. Zack, & G. Striker, Eds). Elsevier Academic Press.

Vincelli, F. (1999). From imagination to virtual reality: The future of clinical psychology. CyberPsychology & Behavior, 2(3), 241–248. https://doi.org/10.1089/cpb.1999.2.241

Wiederhold, B. (2010). CyberPsychology, Behavior & Social Networking Special Issue on VR and PTSD. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking.

 


Ruth Mujica

Ruth M. Mujica-Sequera

Autor del Blog Docentes 2.0: Dra. Ruth Mujica-Sequera, es venezolana y está residenciada en el Medio Oriente desde el año 2011. Fundadora y CEO de Docentes 2.0 y la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. Ingeniero de Sistema con Doctorado en Tecnología Educativa y Posdoctorado en Ciencias. La Dra. Ruth Mujica-Sequera es la Embajadora Latinoamericana de la Tecnología Educativa - Embajadora Nacional de Venezuela reconocida por ReviewerCredits