CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ETHAZI | DOCENTES 2.0

Para comenzar, el modelo ETHAZI (sigla de “Educación y Trabajo en Alta ZInean” – en lo más alto, en euskera) se fundamenta en un paradigma competencial, integrador y colaborativo, diseñado especialmente para la Formación Profesional del País Vasco. Según Tknika (2020), el modelo ETHAZI rompe con los esquemas tradicionales, impulsando un aprendizaje contextualizado, interdisciplinar y enfocado en la resolución de retos reales en equipos cooperativos.

Una de sus principales características es la evaluación integral por competencias. Como señala Zabala & Arnau (2022), esta evaluación se basa en criterios observables de desempeño que integran saberes, habilidades y actitudes. Se supera así la fragmentación por módulos, logrando una visión holística del aprendizaje y del perfil de egreso del estudiante.

El aprendizaje colaborativo constituye otro eje central. Los estudiantes trabajan en equipos heterogéneos, donde se distribuyen roles y responsabilidades para resolver desafíos prácticos. De acuerdo con Pujolàs (2021), esta dinámica fomenta el liderazgo compartido, la autorregulación grupal y la responsabilidad interdependiente, fundamentales en el mundo laboral contemporáneo.

Asimismo, el modelo ETHAZI promueve el aprendizaje por retos, situando a los estudiantes frente a problemas complejos, reales o simulados. Estos retos requieren integrar conocimientos de distintas disciplinas, diseñar soluciones viables y presentarlas a públicos reales. Según Barron & Darling-Hammond (2020), este enfoque favorece una transferencia efectiva del conocimiento y el pensamiento crítico.

El rol del docente también se transforma. Se convierte en un facilitador, guía y acompañante del proceso de aprendizaje. Según Fullan (2022), el profesorado ETHAZI debe dominar la mediación pedagógica, gestionar dinámicas grupales y diseñar entornos que promuevan la autonomía. La formación continua del docente se convierte en una condición sine qua non para la implementación exitosa del modelo.

Otra característica importante es la contextualización curricular. ETHAZI propone vincular los contenidos con la realidad del entorno productivo y social, conectando la formación con las necesidades del tejido empresarial. Según Tiana (2021), este vínculo refuerza la pertinencia del aprendizaje y potencia la empleabilidad del egresado. Además, el modelo impulsa la inclusión de la evaluación formativa y continua. Se realizan sesiones de coevaluación, autoevaluación y evaluación entre iguales que permiten reflexionar sobre los procesos de aprendizaje las cuales fortalecen la metacognición y la autorregulación de los estudiantes.

La integración de la inteligencia artificial (IA) en el modelo ETHAZI representa una oportunidad estratégica para potenciar el aprendizaje colaborativo basado en retos, al ofrecer soluciones adaptativas, analíticas y predictivas que enriquecen tanto la práctica docente como la experiencia del estudiante. Según Salinas & Marín (2023), herramientas de IA pueden apoyar la personalización de tareas dentro de los equipos, detectar niveles de competencia y proponer itinerarios formativos diferenciados. Plataformas como Socrative con IA, Google Classroom con algoritmos de seguimiento o Copilot de Microsoft pueden ser empleadas para monitorizar el progreso de los estudiantes y facilitar la toma de decisiones pedagógicas en tiempo real. Asimismo, la IA puede asistir en la simulación de entornos laborales, en el análisis de datos generados por los retos y en la retroalimentación automatizada. En coherencia con el espíritu transformador del ETHAZI, la IA debe ser entendida como una herramienta al servicio de la autonomía, la colaboración y la mejora continua.

En síntesis, ETHAZI constituye una apuesta transformadora que supera los límites de la enseñanza transmisiva, al integrar competencias, trabajo colaborativo, retos interdisciplinarios y una evaluación centrada en el desempeño. Este modelo responde a las exigencias de un mundo en constante cambio, donde aprender es una práctica activa, situada y significativa.

Referencias

Barron, B., & Darling-Hammond, L. (2020). Powerful Learning: What We Know About Teaching for Understanding. Jossey-Bass.

Fullan, M. (2022). The New Meaning of Educational Change. Teachers College Press.

Pujolàs, P. (2021). Aprender juntos alumnos diferentes. Editorial Graó.

Tiana, A. (2021). El currículo por competencias: más allá de la retórica. Revista Iberoamericana de Educación.

Salinas, J., & Marín, V. I. (2023). Inteligencia artificial y aprendizaje basado en retos: Nuevas posibilidades en la formación profesional. Revista de Educación a Distancia, 27(71), 1–21.

Tknika (2020). Modelo ETHAZI: Aprendizaje colaborativo basado en retos. Gobierno Vasco.

Zabala, A., & Arnau, L. (2022). Cómo aprender y enseñar competencias. Editorial Graó.

 

 

 

 


Ruth Mujica

Ruth M. Mujica-Sequera

Autor del Blog Docentes 2.0: Dra. Ruth Mujica-Sequera, es venezolana y está residenciada en el Medio Oriente desde el año 2011. Fundadora y CEO de Docentes 2.0 y la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. Ingeniero de Sistema con Doctorado en Tecnología Educativa y Posdoctorado en Ciencias. La Dra. Ruth Mujica-Sequera es la Embajadora Latinoamericana de la Tecnología Educativa - Embajadora Nacional de Venezuela reconocida por ReviewerCredits