✍ CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA POSITIVISTA | DOCENTES 2.0

La historia del positivismo se remonta de los siglos XVII y XVIII, inspirado en los filósofos Descartes y Locke. Como reflejo de esta historia, el desarrollo del positivismo se caracteriza por un alejamiento de las élites sociales definidas por la verdad a través de un decreto, y hacia académicos que descubren la verdad objetiva basada en la evidencia a través de una experimentación bien descrita. Un paradigma se puede definir como un “conjunto de suposiciones interrelacionadas sobre el mundo social que proporciona un marco filosófico y conceptual para el estudio organizado de ese mundo” (Filstead, 1979, pp. 3-4). El paradigma seleccionado guía al investigador en los supuestos filosóficos sobre la investigación y selección de herramientas, instrumentos, participantes y métodos utilizados en el estudio (Denzin & Lincoln, 2000b).

El positivismo se fundamenta bajo el método hipotético-deductivo, que se emplea para verificar una hipótesis anticipada que a menudo se establece cuantitativamente Ponterotto (2005). El positivismo moderno se inició en el siglo XIX por Auguste Comte, el cual sustentaba que el razonamiento, observación y su combinación son los medios del conocimiento. Hasta la fecha, el pensamiento positivista aún domina la investigación moderna en ciencias clínicas y básicas, como lo demuestran los estándares internacionales para la ciencia en las principales revistas y organizaciones profesionales. A continuación, se presenta en la Tabla 1 las características más destacadas del positivismo:

Tabla 1

Característica del Paradigma Positivista

CARACTERÍSTICAS
ONTOLÓGICAS EPISTEMOLÓGICAS AXIOLÓGICAS METODOLÓGICAS
Se basa en la suposición. El conocimiento puede y debe desarrollarse objetivamente. Se basa en gran medida en la objetividad. Enfatiza la participación en entornos donde las variables pueden controlarse y manipularse.
Existe una sola realidad tangible. Los valores de los investigadores o participantes no deben influir en el desarrollo. Descarta la importancia de las experiencias y valores subjetivos de los individuos. Requiere de entornos donde se minimicen otros factores extraños.
Puede ser entendida, identificada y medida. El conocimiento, es verdadero, cierto, congruente con la realidad y exacto. El investigador es objetivo y no interactúa con los participantes durante la recopilación de datos. El enfoque del estudio es examinar las relaciones explicativas o causales entre las variables en estudio.
Admite que la explicación y predicción operen naturalmente. Debe existir una separación absoluta entre el participante y el investigador. El investigador no se involucra en el experimento de manera significativa. Los resultados se utilizan para confirmar o refinar teorías, hipótesis y/o preguntas.
Las inferencias causales se basan en: precedencia temporal, asociación y falta de factores de confusión. Los positivistas operan en el dualismo y objetividad. Puede aplicarse en las ciencias sociales con el uso de protocolos de estudio rígidos y estrictos. Los diseños experimental y cuasiexperimetal son los más empleados en el positivismo.

Nota. El principio estadístico requiere que el investigador considere cuidadosamente diseños de estudio, elaborado por Mujica-Sequera (2022).

 

En síntesis, un objetivo clave del paradigma positivista es aislar y controlar la influencia de todos los factores para que solo se estudien las variables clave de interés. En este sentido, los investigadores positivistas están más interesados ​​en la validez interna del estudio, que incluyen de acuerdo con Park (2018) lo siguiente: (1) maduración, (2) historia, (3) instrumentación, (4) regresión estadística, (5) efecto de la prueba, (7) mortalidad y (8) interacción de la selección y maduración (p. 378).

 

Referencias

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2000b). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (2nd ed., pp. 1–28). Sage

Filstead, W. J. (1979). Qualitative methods: A needed perspective in evaluation research. In T. D. Cook & C. S. Reichardt (Eds.), Qualitative and quantitative methods in evaluation research (pp. 33–48). Sage

Park, Y.S., Xing, K., & Lee, Y.S. (2018). Explanatory cognitive diagnostic models: Incorporating latent and observed predictors. Appl Psychol Meas, 42, pp. 376–392.

Ponterotto, J.G. (2005). Qualitative research in counseling psychology: A primer on research paradigms and philosophy of science. J Coun Psych, 5, pp. 126–136

 


Ruth Mujica

Ruth M. Mujica-Sequera

Autor del Blog Docentes 2.0: Dra. Ruth Mujica-Sequera, es venezolana y está residenciada en el Medio Oriente desde el año 2011. Fundadora y CEO de Docentes 2.0 y la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. Ingeniero de Sistema con Doctorado en Tecnología Educativa y Posdoctorado en Ciencias. La Dra. Ruth Mujica-Sequera es la Embajadora Latinoamericana de la Tecnología Educativa - Embajadora Nacional de Venezuela reconocida por ReviewerCredits