✍INNOVACIONES RECIENTES EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA | DOCENTES 2.0

La investigación cualitativa ha experimentado una transformación significativa gracias a las innovaciones metodológicas que han ampliado su alcance y profundidad. Denzin & Lincoln (2011) resaltan cómo estas innovaciones están redefiniendo las fronteras del conocimiento cualitativo. Es por ello, que, al adoptar nuevas herramientas y enfoques, los investigadores cualitativos pueden explorar dimensiones más complejas y matizadas de la experiencia humana, proporcionando percepciones más profundas y contextualizada, algo que antes eran inaccesibles. A continuación, listaremos algunas innovaciones recientes:

  1. Nuevas Técnicas de Recolección de Datos. La adopción de tecnologías digitales ha permitido técnicas más ricas y variadas para la recolección de datos cualitativos. Según Hammersley (2018), herramientas como la etnografía digital ofrecen nuevas perspectivas y accesos a datos previamente inalcanzables.
  2. Análisis de Datos Mejorado. El desarrollo de software avanzado para el análisis de datos cualitativos ha mejorado significativamente la eficiencia y profundidad del análisis. Paulus & Lester (2016) discuten cómo la codificación asistida por computadora permite un análisis más detallado y replicable de grandes volúmenes de datos cualitativos.
  3. Impacto en la Teorización. Las metodologías cualitativas emergentes están fomentando teorizaciones más complejas y matizadas. Charmaz (2014) sostiene que el constructivismo en la teoría fundamentada ofrece una forma flexible y reflexiva de construir teorías a partir de datos cualitativos.
  4. Ética en la Investigación Cualitativa. Con las nuevas tecnologías, emergen también nuevos dilemas éticos. Mertens (2015) aborda cómo la confidencialidad y el consentimiento informado se complican en entornos digitales, requiriendo un enfoque renovado sobre la ética en investigación cualitativa.

En síntesis, las innovaciones en métodos de investigación cualitativa están cambiando no solo cómo se recogen y analizan los datos, sino también cómo se interpretan y utilizan para generar conocimiento significativo y éticamente responsable.

Referencias

Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory. Sage.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE Handbook of Qualitative Research. Sage.

Hammersley, M. (2018). What is qualitative research? Bloomsbury Publishing.

Mertens, D. M. (2015). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage publications.

Paulus, T., & Lester, J. N. (2016). ATLAS.ti for conversation and discourse analysis studies. International Journal of Social Research Methodology, 19(4), 405-428.

 

 


Ruth Mujica

Ruth M. Mujica-Sequera

Autor del Blog Docentes 2.0: Dra. Ruth Mujica-Sequera, es venezolana y está residenciada en el Medio Oriente desde el año 2011. Fundadora y CEO de Docentes 2.0 y la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. Ingeniero de Sistema con Doctorado en Tecnología Educativa y Posdoctorado en Ciencias. La Dra. Ruth Mujica-Sequera es la Embajadora Latinoamericana de la Tecnología Educativa - Embajadora Nacional de Venezuela reconocida por ReviewerCredits