✍DIFERENCIAS ENTRE EL MÉTODO HERMENÉUTICO, FENOMENOLÓGICO Y ETNOGRÁFICO | DOCENTES 2.0

Actualmente, el ámbito científico la hermenéutica, fenomenología y etnografía juega un rol importante en una serie de disciplinas cuyo tema exige enfoques interpretativos, característicamente porque el tema de la disciplina se refiere al significado de las intenciones, creencias y acciones humanas, o el significado de la experiencia humana.

La hermenéutica es defina por el autor Kuhn (1971) como una metodología que nace del cuestionamiento de los presupuestos positivistas. Además, Pérez (2000) sustenta que una disciplina de interpretación de textos o material literario o el significado de la acción humana. Asimismo, Mendoza (2003) plantea que es un ámbito para comprender críticamente el proceso de racionalidad vital. Por lo tanto, La hermenéutica podría haber sido llamada “la filosofía de la interpretación” ya que trata a la interpretación misma como su tema y no como un auxiliar del estudio.

En cambio, la visión fenomenológica de la experiencia es compleja (Smith et al., 2009), ya que tiene como objetivo comprender las experiencias subjetivas vividas y perspectivas de los participantes. La fenomenología para Husserl (1992) es una ciencia que trata de revelar las estructuras esenciales de la conciencia, y se establece por la exploración de experiencias originarias (Held, 2009) y por la exposición en su contexto (Thurnher, 1996). Por lo tanto, la hermenéutica provee información sobre una experiencia para ser interpretada de múltiples maneras.

Con respecto a la etnografía, el autor Wilcox (1993), sustenta que es un método dentro del área de la Antropología y no simboliza observación participante, trabajo de campo o enfoque cualitativo. Hammersley & Atkinson (1994) la reflexionaron en tres direcciones: como un registro de conocimiento cultural; como una investigación sobre patrones de interacción y como un análisis holístico de las sociedades. Sin olvidar, que se suma el carácter descriptivo, interpretativo, progreso y comprobación de teorías (Axpe, 2003). Por ello, los estudios etnográficos también se centralizan en varios aspectos de la vida social contemporánea. A continuación, en la Tabla 1 se exhibe las principales diferencias entre el método hermenéutico, fenomenológico y etnográfico.

Tabla 1

Diferencias entre el Método Hermenéutico, Fenomenológico y Etnográfico

MÉTODOS
HERMENÉUTICO FENOMENOLÓGICO ETNOGRÁFICO
Se centra en el lenguaje utilizado para interpretar correctamente lo que significan las palabras. Se centra en las experiencias individuales. Se centra en la experiencia colectiva de una comunidad.
Se preocupa por la correcta interpretación de los textos, el arte, la cultura, los fenómenos sociales y el pensamiento. Las entrevistas son el principal método de recolección de datos. Los datos se pueden recopilar a través de entrevistas, observaciones y análisis de documentos y artefactos.
Carece de libre albedrío, ya que ha prescrito métodos para interpretar. Otorga libre albedrío para analizar las experiencias individuales. Estudia la cultura, el comportamiento, las actitudes y las creencias.
Aprovechar al máximo el círculo hermenéutico, lleva tiempo. Pueden no tomar tanto tiempo. Puede llevar un período de tiempo.
Limita a las personas a los métodos enumerados y les impide aplicar otras filosofías. Está abierta a la colaboración con otras ideas y movimientos. Se puede combinar para producir una metodología dual funcional.

Nota. El uso de los métodos requiere de un conocimiento de sus bases teóricas, elaborado por Mujica-Sequera (2022).

En síntesis, la etnografía se enfoca en las experiencias agrupadas de una colectividad, mientras que la fenomenología se enfila en las experiencias individuales de las personas y la hermenéutica se encauza en encontrar el verdadero significado de los textos en todas sus extensiones.

Referencias

Held, K. (2009). Fenomenología del ‘tiempo propio’ en Husserl y Heidegger. La lámpara de Diógenes, 10(18-19), 22-29

Husserl, E. (1992). El articulo “fenomenología”. En: Invitación a la fenomenología. Paidós, 35-73.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Mendoza, V. (2003). Hermenéutica Crítica. [Razón y Palabra]. http://www.razonypalabra.org.mx

Pérez, G. (2000). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla.

Smith, J. A., Flowers, P., & Larkin, M. (2009).  Interpretative phenomenological analysis: theory, method, and research. Sage Publications Ltd.

Thurnher, R. (1996). ¡A las cosas mismas!. Acerca de la significación de la máxima fenomenología fundamental en Husserl y Heidegger. Seminarios de filosofía, 9, 24-44.

 


Ruth Mujica

Ruth M. Mujica-Sequera

Autor del Blog Docentes 2.0: Dra. Ruth Mujica-Sequera, es venezolana y está residenciada en el Medio Oriente desde el año 2011. Fundadora y CEO de Docentes 2.0 y la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. Ingeniero de Sistema con Doctorado en Tecnología Educativa y Posdoctorado en Ciencias. La Dra. Ruth Mujica-Sequera es la Embajadora Latinoamericana de la Tecnología Educativa - Embajadora Nacional de Venezuela reconocida por ReviewerCredits