✍COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA | DOCENTES 2.0

La competencia en comunicación lingüística fue resaltada por el autor Chomsky (1965), quien señala que la teoría lingüística se ocupa principalmente “de un hablante-oyente ideal, en una comunidad de habla completamente homogénea, que conoce perfectamente su idioma y no se ve afectado por condiciones gramaticalmente irrelevantes” (párr.4).  Para Fodor & Garrett (1966), la lingüística equivale a una importante aclaración metodológica. Por lo tanto, una teoría del conocimiento lingüístico debe tener en cuenta los datos para intentar, por un lado, “proyectar” un corpus finito de enunciados a un conjunto de reglas que describe la gama infinita de oraciones y, por otro lado, dar cuenta de las intuiciones del hablante sobre la lengua.

La capacidad lingüística se estudia independientemente de otros mecanismos psicológicos. El contraste es, por lo tanto, entre la información del hablante sobre su lenguaje y cualquier mecanismo psicológico que pueda suponer que interviene en la exploración de esa información. Así, una teoría del conocimiento lingüístico se idealiza en el sentido de que el lenguaje se ve a través de abstracciones idealizadas, mientras que se descarta el comportamiento del lenguaje o lo que parecen ser detalles irrelevantes del comportamiento del lenguaje. Tal como lo señala Wales & Marshall (1966) es una teoría de cómo, realmente se puede practicar, realizarla y expresarla.

Es por ello, que el rol del psicólogo es construir un modelo de desempeño. Fodor & Garrett (1966), también afirman que “tanto los modelos lingüísticos como los psicológicos son modelos de competencia” (p. 138) ya que la competencia lingüística de un hablante debe tener cualidades básicas de habla y de interacción simbólica, a las que llama competencia comunicativa. La competencia comunicativa, para Habermas (1970), se refiere a una situación de habla idealizada que no tiene en cuenta las restricciones reales bajo condiciones empíricas.

Por años, Ia Competencia comunicativa Dell Hymes (1972) ha sido estudiada por señalar que la noción chomskyana de competencia que trata con el hablante-oyente es ideal en una comunidad de habla homogénea no da cabida a la competencia para el uso del lenguaje, en otras palabras, la teoría no tiene en cuenta la toda la dimensión sociocultural. Hymes (1972) se preocupó, por un lado, de la teoría lingüística y, por otro lado, del aspecto sociocultural del lenguaje. De hecho, lo que inevitablemente preocupa es la “actuación”, el uso real del lenguaje en una situación concreta; su uso, además, por hablantes-oyentes que están lejos de ser “ideales” y cuyo comportamiento lingüístico no puede caracterizarse como el de ninguna “comunidad de habla homogénea”.

El autor Hymes (1972) señala que el concepto estrecho de competencia de Chomsky representa una visión del “Jardín del Edén”, que ignora las cuestiones de uso al relegarlas al área de la actuación. Esta limitación de la competencia lingüística de Chomsky llevó a Hymes a acuñar el término “competencia comunicativa”, un término amplio que incluye no solo el conocimiento lingüístico, pero también el conocimiento de un conjunto de códigos sociolingüísticos y reglas para usarlos. La competencia comunicativa, “el término más general para las capacidades de hablar y escuchar de una persona: se entiende que la competencia depende de dos cosas: conocimiento (tácito) y (capacidad para) uso” (Hymes, 1972, p. 16).

En síntesis, la teoría real de la competencia comunicativa implica conocimientos y habilidades de cuatro tipos: a) yo “Si (y en qué medida) algo es formalmente posible. b) Si (y en qué medida) algo es factible en virtud de los medios de implementación disponibles. c) Si (y en qué medida) algo es apropiado (adecuado, feliz, exitoso) en relación con un contexto en el que se usa y evalúa. d) Si (y en qué medida) algo se hace de hecho, se realiza realmente, y qué implica hacerlo (Hymes, 1972, p.12). La competencia en esta perspectiva está ligada al desempeño real del lenguaje en situaciones sociales. Por ende, la competencia comunicativa incluye no solo la competencia gramatical (o conocimiento explícito e implícito de las reglas gramaticales) sino también la competencia contextual y sociolingüística (conocimiento de las reglas de uso del lenguaje). Además, ambos reconocen, implícitamente en algunos casos, la distinción entre competencia comunicativa y desempeño (comunicativo), donde esta última noción se refiere al uso real.

Referencias

Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge Mass. MIT press.

Fodor, J., & Garrett, M. (1966). In Psycholinguistic Papers. The proceedings of Edinburgh University press.

Habermas, J. (1970). Towards a theory of communicative competence. In Dreitzed, H. ed. Recent sociology.  CollierMacmillan.

Hymes, D. (1972). On communicative competence. Ed. J B. Pride and Holmes, H. Sociolinguistics N. Y. Penguin.

Wales. R.J., & Marshall, J.C. (1966). In Lyons and R. Wales (ed.). Psycholinguistics Papers. The proceedings of the Edinburgh conference. Edinburgh university press.


Ruth Mujica

Ruth M. Mujica-Sequera

Autor del Blog Docentes 2.0: Dra. Ruth Mujica-Sequera, es venezolana y está residenciada en el Medio Oriente desde el año 2011. Fundadora y CEO de Docentes 2.0 y la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. Ingeniero de Sistema con Doctorado en Tecnología Educativa y Posdoctorado en Ciencias. La Dra. Ruth Mujica-Sequera es la Embajadora Latinoamericana de la Tecnología Educativa - Embajadora Nacional de Venezuela reconocida por ReviewerCredits